sábado, 30 de enero de 2021

RELACIONES: Calor-Trabajo y Calor-Temperatura


a. Relación entre calor y trabajo. 

El calor es una de las manifestaciones de la energía y, por tanto, las unidades para medirlo son las mismas que usa el trabajo. Para medir la energía en el SI se usa el joule. En forma práctica se usan la caloría y el BTU. La caloría es la cantidad de calor aplicada a un gramo de agua para elevar su temperatura un grado Celsius. Un BTU es la cantidad de calor aplicada a una libra de agua (454 g) a fin de que eleve su temperatura un grado Fahrenheit.

1 BTU = 252 cal; 1 kcal= 1000 calorías; 

1 joule = 0.24 cal; 1 cal = 4.2 J 

 

b. Relación de calor y temperatura. 

       La temperatura y el calor están muy ligados pero no son los mismo. cuando tocamos un objeto lo podemos sentir caliente o frio, según la temperatura que tenga; así como su capacidad para conducir el calor. Es por ello que si colocas sobre una maesa un bloque de madera y una pala de metal, al tocar la placa de metal la sientes mas fría por que conduce mejor el calor de tu cuerpo que la madera, no obstante los dos tiene  las misma temperatura.



Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=95.

C

c. Incluir antecedentes históricos. 

   a)  1. El ingles James p. Joule demostró que siempre que se realiza una cierta cantidad de trabajo se produce una cantidad equivalente de calor. además estableció el principio equivalente mecánico del calor, en el cual se demuestra que por cada joule  de trabajo produce 0.24 calorías y cuando una calorías de energía térmica se convierte en trabajo se obtiene 4.2 Joules. Por tanto 1 cal= 4.2 J y 1J= 0.24 cal

  1.1 En el siglo XVII los físicos lo consideraban un fluido invisible sin sabor, olor ni peso; lo llamaban calórico y de él sólo conocían sus efectos: cuanto más caliente estaba un objeto, más fluido o calórico tenía. Cuando el calor fluía en una sustancia, ésta se expandía debido a que ocupaba un lugar en el espacio, y cuando el calórico salía la sustancia se enfriaba y se contraía. Finalmente, consideraron que el calórico no podía ser creado ni destruido, razón por la cual no era posible.



  b)  2. A finales del siglo XVII Benjamín Thompson descubrió, al barrenar un cañón, que la fricción produce calor. Luego, Joule demostró que cuando se proporciona energía, ya sea por fricción, corriente eléctrica, radiación o cualquier otro medio, para producir trabajo mecánico, éste puede ser transformado en una cantidad equivalente de calor. Con estas investigaciones se desechó la teoría del calórico para explicar qué era el calor. Actualmente, se interpreta el calor como una energía en tránsito que fluye de objetos a mayor tempera- tura a los de menor temperatura.



Antecedente Históricos del termómetro


Antecedente Históricos de las Escalas Termométricas

El alemán Gabriel Fahrenheit (1686-1736), soplador de vidrio y fabricante de instrumentos, construyó en 1714 el primer termómetro. Para ello, lo colocó a la temperatura más baja que pudo obtener, mediante una mezcla de hielo y cloruro de amonio, marcó el nivel que alcanzaba el mercurio; después, al registrar la temperatura del cuerpo humano volvió a marcar el termómetro y entre ambas señales hizo 96 divisiones iguales. Más tarde, observó que, al colocar su termómetro en una mezcla de hielo en fusión y agua, registraba una lectura de 32 °F y al colocarlo en agua hirviendo leía 212 °F. 






En 1742, el biólogo sueco Andrés Celsius (1701-1744) basó su escala en el punto de fusión del hielo (0 °C) y en el punto de ebullición del agua (100 °C) a la presión de una atmósfera, o sea, 760 mm de Hg, es decir, dividió su escala en 100 partes iguales, cada una de 1°C.

Años después, el inglés William Kelvin (1824-1907) propuso una nueva escala de temperatura, en la cual el cero corresponde a lo que tal vez sea la menor temperatura posible llamada cero absoluto, en esta temperatura la energía cinética de las moléculas es cero. El tamaño de un grado de la escala Kelvin es igual al de un grado Celsius y el valor de cero grados en la escala de Celsius equivale a 273 K, tal como se muestra en la figura 2.5. Cuando la temperatura se da en Kelvin se dice que es absoluta y ésta es la escala aceptada por el Sistema Internacional de Unidades (SI). 



Existe otra escala de temperatura absoluta (llamada así, igual que la Kelvin, ya que el cero de la escala, corresponde a la menor temperatura posible llamada cero absoluto) que prácticamente no se utiliza y cuya unidad básica es de la misma magnitud que el grado Fahrenheit, por lo que 1 °R = 1 °F. Recibe el nombre de escala Rankine, en 1848, en honor al ingeniero de origen escocés William Rankine (1820-1872). Tiene su punto de cero absoluto a –460 °F. Existe un límite mínimo de temperatura: 0 K 5 –273 °C 5 2460 °F = 0 °R, pero no hay límite máximo de ella, pues en forma experimental se obtienen en los laboratorios temperaturas de miles de grados; mientras que en una explosión atómica se alcanzan temperaturas de millones de grados. Se supone que la temperatura en el interior del Sol alcanza decenas de millones de grados.


La escala Kelvin es la usada por el Sistema Internacional para medir temperaturas, aún se emplean con mucha frecuencia las escalas Celsius centígrada y la escala Fahrenheit, y de manera limitada, la Rankine.

9. Incluir referencias bibliográficas de los libros de texto de la biblioteca digital de la Universidad La Salle.

  Los creadores (12, diciembre,2015). ¿Sabías que el primer Termómetro fue inventado por Galileo? -                 Los Creadores. (MP4). Recuperado de:¿Sabías que el primer Termómetro fue inventado por                 Galileo?- YouTube

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado             de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=93.

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado         de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=94.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=378.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=376.

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado         de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=95.


              ¿Cuál es el funcionamiento de la lámpara giratoria?

Para poder saber precisamente su funcionamiento, necesitamos primero saber conceptos de sus propiedades como el calor, energía, trabajo, al igual de las leyes que lo acompañan, como la ley de la termodinámica. A continuación te mostramos estos conceptos

                                                        Definiciones

a. Trabajo

El trabajo es una magnitud escalar producida sólo cuando una fuerza mueve un cuerpo en la misma dirección en que se aplica. 

El trabajo mecánico es la magnitud física que se obtiene como resultado del producto escalar de dos vectores: fuerza (F) y desplazamiento (d) .

 b. Energía 

La energía es una propiedad que caracteriza la interacción de los componentes de un sistema físico que tienen la capacidad de realizar un trabajo. Es importante señalar que la energía se manifiesta de diferentes formas, sin embargo, un cuerpo tiene energía si es capaz de interaccionar con el sistema del cual forma parte para realizar un trabajo. 

Hay diferentes tipos de energía:

  • Energía calorífica
  • Energía cinética
  • Energía potencial elástica
  • Energía eléctrica
  • Energía química
  • Energía radiante
  • Energía nuclear
  • Energía hidráulica
  • Energía mecánica
  • Energía eólica

c. Calor: 

En el siglo XVII los físicos lo consideraban un fluido invisible sin sabor, olor ni peso; lo llamaban calórico y de él sólo conocían sus efectos: cuanto más caliente estaba un objeto, más fluido o calórico tenía. Actualmente, se interpreta el calor como una energía en tránsito que fluye de objetos a mayor temperatura a los de menor temperatura.

También se denomina calor a la transferencia de energía de una parte a otra de un objeto o entre distintos objetos que se encuentran a diferente temperatura. El calor es energía en tránsito y siempre fluye de objetos de mayor temperatura a los de menor temperatura que se encuentren en contacto térmico. El calor no fluye desde un objeto de temperatura menor a otro de temperatura mayor a menos que se realice un trabajo, como en el caso de un refrigerador.

b. Equilibrio térmico 

Cuando un sistema de baja temperatura se pone en contacto por medio de una pared diatérmica con otro sistema de mayor temperatura, la temperatura del sistema frío aumenta mientras la temperatura del sistema caliente disminuye. Si se mantiene este contacto por un periodo largo, se establecerá el equilibrio termodinámico, es decir, ambos sistemas tendrán la misma temperatura. Es evidente que si los sistemas están formados por diferentes sustancias o diferentes porciones de ellas, no contienen la misma cantidad de energía interna aunque su temperatura sea igual. Cuando la temperatura de un cuerpo caliente empieza a descender, las moléculas reducen el número total e intensidad de sus procesos de movimiento.

Otro concepto que también nos da Pérez Montiel, H. (2016) es el siguiente: cuando diversas partes de un mismo objeto, o varios objetos en contacto, están más calientes unos que otros, todos tenderán a alcanzar la misma temperatura para llegar a un equilibrio térmico. 

C. Temperatura 

La temperatura es una magnitud física que indica qué tan caliente o fría está una sustancia y se mide con un termómetro. Contribuye a describir el estado de un sistema, a conocer su valor y el de otros parámetros, por ejemplo, la presión o el volumen, se puede tener una valiosa información para predecir los cambios que se producirán en un sistema cuando interacciona con otro. 


La temperatura de un objeto o un sistema es una propiedad intensiva, ya que no depende de la cantidad de materia ni de su naturaleza, sino del ambiente en el que se encuentren. Sin embargo, la temperatura sí depende del estado de agitación o movimiento desordenado de las moléculas, o sea, del valor de la energía cinética media o promedio de las moléculas del objeto o del sistema.

d. Termodinámica 

La termodinámica es la rama de la física que se encarga del estudio de la transformación del calor en trabajo y viceversa. Su estudio se inició en el siglo XVII y sus principios se fundamentan en fenómenos comprobados experimentalmente.

Un proceso térmico es adiabático si el sistema no cede ni recibe calor, por lo que se realiza a calor constante. Para ello se utilizan fronteras hechas con paredes adiabáticas.

Un proceso térmico es no adiabático cuando el sistema interacciona térmicamente con los alrededores, el calor fluye a través de las paredes diatérmicas que constituyen la frontera y se produce un cambio tanto en los alrededores con en el sistema mismo. Durante los procesos térmicos no adiabáticos un sistema absorbe o cede calor. La cantidad de calor depende de la sustancia y del proceso del que se trate.

Primera ley termodinámica

Esta ley, aplicada al calor, da como resultado el enunciado de la primera ley de la termodinámica que dice: la variación en la energía interna de un sistema es igual a la energía transferida a los alrededores o por ellos en forma de calor y de trabajo, por lo que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Matemáticamente, la primera ley de la termodinámica se expresa como: AU:Q—W 

donde: 

AU: variación de la energía interna del sistema expresada en calorías (cal) o joules (J) 

Q : calor que entra o sale del sistema medido en calorías (cal) o joules (J) 

W:trabajo efectuado por el sistema o trabajo realizado sobre este expresado en calorías

El valor de Q es positivo cuando entra calor al sistema y negativo si sale de él. El valor de W es positivo si el sistema realiza trabajo y negativo si se efectúa trabajo de los alrededores sobre el sistema. Así pues, si un sistema recibe cierta cantidad de calor Q y realiza un trabajo W sobre los alrededores, el cambio en su energía interna sera, como ya señalamos, igual a: AU:Q—W

Segunda ley termodinámica

La energía calorífica no fluye en forma espontánea de un sistema frío a otro caliente. Sólo cuando se tienen dos sistemas con diferentes temperaturas se puede utilizar la energía calorífica para producir trabajo. El calor fluye espontáneamente del sistema caliente al frío hasta que se igualan las temperaturas. Durante este proceso, parte del calor se puede transformar en energía mecánica a fin de efectuar un trabajo, pero no todo el calor puede ser convertido en trabajo mecánico. 

La primera ley de la termodinámica, como ya señalamos, estudia la transformación de la energía mecánica en calorífica y la del calor en trabajo, sin imponer ninguna restricción en estos cambios. Sin embargo, la segunda ley de la termodinámica señala restricciones al decir que existe un limite en la cantidad de trabajo, el cual es posible obtener a partir de un sistema caliente. Existen dos enunciados que definen la segunda ley de la termodinámica, uno del físico alemán Rudolph J. E. Cel- sius: el calor no puede por sí mismo, sin la intervención de un agente externo, pasar de un cuerpo frío a un cuerpo ca- lientet Y otro del físico inglés William Thomson Kelvin: es  imposible construir una máquina térmica que transforme en trabajo todo el calor que se le suministra.



Las leyes de la termodinámica son verdades universales, establecidas después de haberse realizado numerosos experimentos tanto cualitativos como cuantitativos.

La primera ley, conocida como ley de la conservación de la energía, afirma que la energía existente en el Universo es una cantidad constante. Esta ley se confirma cuando Albert Einstein nos demuestra la relación entre materia y energía. La segunda ley tiene aplicaciones importantes en el diseño de máquinas térmicas empleadas en la transformación de calor en trabajo. También es útil para interpretar el origen del Universo, pues explica los cambios energéticos que ha tenido y tendrá en un futuro. Predice que dentro de billones de años se producirá la llamada muer- te térmica del Universo, la cual ocurrirá cuando toda la energía del Universo se reduzca a la de las moléculas en movimiento y toda la materia tenga la misma temperatura. Al no existir diferencias de temperatura, tampoco se producirá intercambio de calor entre los cuerpos y los seres vivos se extinguirán.


Entropía y tercera ley de la termodinámica

La entropía es una magnitud física utilizada por la termo- dinámica para medir el grado de desorden molecular de la material. En un sistema determinado, la entropía o estado de desorden dependerá de su energía interna y de cómo se encuentren distribuidas sus moléculas. Como en el estado sólido las moléculas están muy próximas unas de otras y se encuentran en una distribución bastante ordenada, su entropía es menor si se compara con la del estado líquido, y en éste menor que en el estado gaseoso. Cuando un líquido es calentado las moléculas aumentan su movimiento y con ello su desorden, por tanto, al evaporarse se incrementa considerablemente su entropía. 

En general, la naturaleza tiende a aumentar su entropía, es decir, su desorden molecular. Como resultado de sus investigaciones, el físico y químico alemán Walther Nernst estableció otro principio fundamental de la termodinámica llamado tercera ley de la termodinámica; dicho principio se refiere a la entropía de las sustancias cristalinas y puras en el cero absoluto de temperatura (O K), y se enuncia de la siguiente manera: la entropía de un sólido cristalino puro y perfecto puede tomarse como cero a la temperatura del cero absoluto. Por tanto, un cristal perfectamente ordenado a O K tendrá un valor de entropía igual a cero. Cualquier incremento de la temperatura, por encima de O K, causa una alteración en el arreglo de las moléculas componentes de la red cristalina, aumentando así el valor de la entropía.

Transferencia de Calor

Cuando dos objetos se ponen en contacto y no manifiestan ninguna tendencia a calentarse o enfriarse es porque la energía cinética media o promedio de cada una de sus moléculas es igual y por tanto están a la misma temperatura. Sin embargo, cuando diversas partes de un mismo objeto, o varios objetos en contacto, están más calientes unos que otros, todos tenderán a alcanzar la misma temperatura para llegar a un equilibrio térmico. El calor o energía calorífica siempre se transmitirá de un objeto de mayor temperatura a uno de menor temperatura.



                                










Referencias bibliográficas:

Figueroa, M. (2010). Física. Miami, FL, United States of America: Firmas Press. Recuperado de                         https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/36340?page=70

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado             de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=93.

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado             de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=97.

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado             de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=100.

Pérez Montiel, H. (2015). Física 2 (2a. ed. ). México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado             de https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/39500?page=134.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=187.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=193.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=362.

Pérez Montiel, H. (2016). Física general. México, Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de                 https://elibro.net/es/ereader/ulsaoaxaca/40438?page=364.


Lampara giratoria

 Lámpara giratoria

1. Objetivo General

Entender las diferentes formas existentes para medir la temperatura, así como la relación entre calor y trabajo elaborando un prototipo que funcione a través de vapor, incorporando conocimientos de áreas físicas, matemáticas e históricas 

2. Fundamentos del funcionamiento del proyecto seleccionado indicando el objetivo específico del proyecto (¿Por qué y para qué?): 

Generar la integración de conocimientos de diversas áreas, sobre el uso que conlleva la energía térmica como medio de compresión y estudio de las funciones lineales, mediante el análisis en fenómenos físicos, el uso de las unidades de temperaturas y sus conversiones, con el fin de reconocer sus aportaciones, impacto y función en la sociedad a través del tiempo. 


3. Introducción 

    El ser humano siempre ha buscado la forma de facilitarse la realización de actividades. Desde el inicio de los tiempos, aun inconscientemente, los primeros hombres, mediante prueba y error encontraban formas de ahorrar energía o más bien, aprovecharla, ejemplo de esto fue cuando crearon las primeras lanzas para facilitar su caza, o al chocar dos piedras y crear el fuego, y utilizar este mismo para cocinar sus alimentos, etc.


    Mediante el paso de los años han ido surgiendo y mejorando técnicas para utilizar las fuerzas de la naturaleza y convertirlas en trabajo a través de maquinas simples o complejas. En ejemplo de esto es el uso del calor, y es que es algo que a muchos les parece insignificante, pero es realmente intrigante la forma en lo que algo intangible pudo mover, en su momento, un tren lleno de personas.


4. Antecedentes históricos de la física que contribuyeron con la termodinámica 

La idea de usar lo que la tierra brinda, los elementos o el calor, surgen hace ya varios siglos, un ejemplo de esto es en Sumeria, lugar donde se crea la rueda de madera, los barcos, que usaban el viento para navegar o los molinos hidráulicos o de viento del imperio Romano usados para moler granos, transportar agua, hilar seda, pulir metales, et.

Los inicios del concepto de temperatura, calor y presión atmosférica se dieron con Galileo Galilei, que, a través de diversos experimentos fue abriendo el paso hacia uno de los grandes avances de la Revolución Industrial.

A finales del siglo XVIII Benjamín Thompson descubrió que la fricción produce calor, retomando así, los conceptos y el uso de este para convertirlo en trabajo.


En 1629 nace Huygens, inventor del 1er motor del émbolo, y , en 1671, contrata a Denis Papin, un investigador francés. En 1690 Papin creó un maquina a vapor, que producía trabajo a través de la presión atmosférica sobre un émbolo, y la llamaron maquina atmosférica, esta fue utilizada hasta que watt introdujo las de doble efecto, o maquina a vapor de agua, en 1781, donde un motor de combustión, transformaba la energía térmica del agua en energía mecánica, lo que ayudo definitivamente a concluir la revolución industrial, ya que al introducirla en las empresas aumentaron significativamente su número de producción pero tuvo algunos otros antecedentes.



1698, Thomas Savery crea una maquina a vapor, para elevar el agua a las minas, seguido en 1705 por Thomas Newcomen, donde usaba el vapor a presión para mover un pistón, bombeando agua.


 

En 1724 Daniel Fahrenheit creo una escala objetiva para medir temperatura usando tubos de vidrio y mercurio. de tres puntos fijos. Posteriormente, en 1742, Andrés Celsius creó una nueva escala de temperatura con dos puntos fijos, el punto de ebullición y congelación del agua. En 1769 Nicolas Joseph consiguió hacer un coche a vapor, perfeccionándolo al año  siguiente.




En 1780, Antoine Lavoiser y Pierre desarrollaron su calorímetro de hielo, y se dan cuenta que la misma cantidad de madera e hierro en la misma temperatura, derretían el hielo de diferente manera. En 1785 Jouffroy D' abbons creó el 1er barco de vapor. 


La primera locomotora a vapor la construyó Richard Trevithick en 1807. En 1828 George  Stephenson, se convirtió en el padre de los ferrocarriles al construir la 1ra linea ferroviaria en Liverpol, así como la 1ra línea de ferrocarril público. 





Referencias bibliográficas:

Pérez Montiel, H. (2016). Física 2 (2a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/40457

General Técnica, S. (2015). Jerónimo de Ayanz y la máquina de vapor. Ministerio de Economía y Empresa. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/59371

Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/74113

Moreno Rojo, E. (2013).  Análisis termodinámico de un diseño conceptual de máquina de vapor debida a Papin. IFF-CSIC. El CSIC.  https://www.academia.edu/36914685/Maquina_vapor

Academiaplay (01, enero,2019). La revolución Industrial en 7 minutos. (MP4). Recuperado de: La Revolución Industrial en 7 minutos - YouTube



 ¿Cómo Hacer una ''Lámpara Giratoria Casera''? Objetivo Comprobar el uso del calor en los trabajos mecánicos, a través de un...