Lámpara giratoria
1. Objetivo General
Entender las diferentes formas existentes para medir la temperatura, así como la relación entre calor y trabajo elaborando un prototipo que funcione a través de vapor, incorporando conocimientos de áreas físicas, matemáticas e históricas
2. Fundamentos del funcionamiento del proyecto seleccionado indicando el objetivo específico del proyecto (¿Por qué y para qué?):
Generar la integración de conocimientos de diversas áreas, sobre el uso que conlleva la energía térmica como medio de compresión y estudio de las funciones lineales, mediante el análisis en fenómenos físicos, el uso de las unidades de temperaturas y sus conversiones, con el fin de reconocer sus aportaciones, impacto y función en la sociedad a través del tiempo.
3. Introducción
El ser humano siempre ha buscado la forma de facilitarse la realización de actividades. Desde el inicio de los tiempos, aun inconscientemente, los primeros hombres, mediante prueba y error encontraban formas de ahorrar energía o más bien, aprovecharla, ejemplo de esto fue cuando crearon las primeras lanzas para facilitar su caza, o al chocar dos piedras y crear el fuego, y utilizar este mismo para cocinar sus alimentos, etc.
Mediante el paso de
los años han ido surgiendo y mejorando técnicas para utilizar las fuerzas de la
naturaleza y convertirlas en trabajo a través de maquinas simples o complejas. En
ejemplo de esto es el uso del calor, y es que es algo que a muchos les parece
insignificante, pero es realmente intrigante la forma en lo que algo intangible
pudo mover, en su momento, un tren lleno de personas.
4. Antecedentes históricos de la física que contribuyeron con la termodinámica
La idea de usar lo que la tierra brinda, los elementos o el
calor, surgen hace ya varios siglos, un ejemplo de esto es en Sumeria, lugar
donde se crea la rueda de madera, los barcos, que usaban el viento para navegar
o los molinos hidráulicos o de viento del imperio Romano usados para moler
granos, transportar agua, hilar seda, pulir metales, et.
Los inicios del concepto de temperatura, calor y presión atmosférica
se dieron con Galileo Galilei, que, a través de diversos experimentos fue
abriendo el paso hacia uno de los grandes avances de la Revolución Industrial.
A finales del siglo XVIII Benjamín Thompson descubrió que la fricción produce calor, retomando así, los conceptos y el uso de este para convertirlo en trabajo.
En 1629 nace Huygens, inventor del 1er motor del émbolo, y ,
en 1671, contrata a Denis Papin, un investigador francés. En 1690 Papin creó un
maquina a vapor, que producía trabajo a través de la presión atmosférica sobre
un émbolo, y la llamaron maquina atmosférica, esta fue utilizada hasta que watt
introdujo las de doble efecto, o maquina a vapor de agua, en 1781, donde un motor de combustión, transformaba la energía térmica del agua en energía mecánica, lo que ayudo definitivamente a concluir la revolución industrial, ya que al introducirla en las empresas aumentaron significativamente su número de producción pero tuvo algunos otros antecedentes.
1698, Thomas Savery crea una maquina a vapor, para elevar el agua a las minas, seguido en 1705 por Thomas Newcomen, donde usaba el vapor a presión para mover un pistón, bombeando agua.
En 1724 Daniel Fahrenheit creo una escala objetiva para medir temperatura usando tubos de vidrio y mercurio. de tres puntos fijos. Posteriormente, en 1742, Andrés Celsius creó una nueva escala de temperatura con dos puntos fijos, el punto de ebullición y congelación del agua. En 1769 Nicolas Joseph consiguió hacer un coche a vapor, perfeccionándolo al año siguiente.
En 1780, Antoine Lavoiser y Pierre desarrollaron su calorímetro de hielo, y se dan cuenta que la misma cantidad de madera e hierro en la misma temperatura, derretían el hielo de diferente manera. En 1785 Jouffroy D' abbons creó el 1er barco de vapor.
La primera locomotora a vapor la construyó Richard Trevithick en 1807. En 1828 George Stephenson, se convirtió en el padre de los ferrocarriles al construir la 1ra linea ferroviaria en Liverpol, así como la 1ra línea de ferrocarril público.
Pérez Montiel, H. (2016). Física 2 (2a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/40457
General Técnica, S. (2015). Jerónimo de Ayanz y la máquina de vapor. Ministerio de Economía y Empresa. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/59371
Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/ulsaoaxaca/titulos/74113
Moreno Rojo, E. (2013). Análisis termodinámico de un diseño conceptual de máquina de vapor debida a Papin. IFF-CSIC. El CSIC. https://www.academia.edu/36914685/Maquina_vapor
Academiaplay (01, enero,2019). La revolución Industrial en 7 minutos. (MP4). Recuperado de: La Revolución Industrial en 7 minutos - YouTube
Una sugerencia podría ser ponerle imágenes a los antecedentes históricos
ResponderEliminarEscribir el objetivo de acuerdo a lo que consideran que comprenderán al realizar el blog y el prototipo
ResponderEliminarEscribir más antecedentes de una maquina de vapor, de un sistema termodinámico
ResponderEliminarFaltó mencionar la maquina de Herón llamada Eulípila. Esto:
ResponderEliminarEn 1780, Antoine Lavoiser y Pierre desarrollaron su calorímetro de hielo, y se dan cuenta que la misma cantidad de madera e hierro en la misma temperatura, derretían el hielo de diferente manera.
Debe estar dentro de tu línea de tiempo.
Faltó mencionar a Herón, James Watt, Joule, Thomson y Carl Von. Procuren hacer su letra del diagrama más grande ya que no se distingue bien el texto.